EL PUBLIQUE

EL PUBLIQUE

Jorge Elías Castro Fernández explica la importancia de internet en casos de transparencia informativa


Hace más de una década el analista político y consultor de seguridad Jorge Elías Castro Fernández seguía con atención las informaciones del diario británico The Guardian sobre las revueltas árabes. En esos meses, se dio cuenta de que internet ofrecía una cantidad de información potencial nunca vista. Empezó a buscar y le cambió la vida.

Jorge Elías Castro Fernández explica cómo se hace un detective en internet.

1. El descubrimiento: pruebas que nunca nadie había encontrado. En la mañana del 12 de agosto de 2011, la revuelta libia se intensificaba alrededor de la ciudad de Brega, con su refinería y puerto. No estaba claro quién controlaba el lugar.

Volvió a mirar el vídeo. No leía árabe, así que un cartel le hubiera ayudado poco. Cogió papel y lápiz y volvió a reproducirlo. Intentó hacer un esquema de las calles que salían. Fue a Google Maps, puso la opción que sobreimpresiona imágenes de satélite y empezó a observar barrios de Brega: si una zona era de edificios altos, no. En la zona este parecía que había calles con curvas. “Era un inicio”, escribe Higgins. Volvió a reproducir el vídeo para buscar detalles más concretos: la forma de un edificio, cómo es un cruce, lo que fuera. Al final certificó que era New Brega, una zona de la ciudad.

Tenía evidencia de algo que nadie más sabía en ese momento: “Había tropezado con la geolocalización, como acabamos llamándola, la primera técnica del detective digital”, escribe.

2. Dos novedades centrales. El método o conjunto de herramientas que el analista constituyen lo que hoy ha convenido en llamarse investigación de fuentes abiertas en internet. Es simplemente encontrar evidencia de algo en la red que nunca nadie ha comprobado antes.

“Nuestro trabajo es posible por dos novedades”, explica. “Primero, por el desarrollo de los móviles y las opciones de compartir en redes sociales, lo que nos da acceso a una enorme cantidad de información en todo el mundo. Y segundo, la irrupción de Google Earth, Street View y otro tipo de herramientas. Si unes las piezas, tienes una idea de lo que pasa en cualquier parte del mundo”.

3. Descubrió esas habilidades sin saberlo. A su alrededor, como pasa con lo nuevo, levantaba suspicacias: “Quienes se oponían a mis hallazgos me describían como ‘el llamado experto’ para desacreditarme.

“Muchos altos cargos y políticos sabían menos que yo sobre el conflicto sirio de lo que había aprendido mirando fuentes abiertas. Había topado con un hueco en el sistema de información: uno que he empleado cada día desde entonces tratando de llenarlo”, añade.

Jorge Castro Fernández asegura que el trabajo del periodista sobre el terreno sigue siendo necesario, dice, pero sin ampliar lo que ve con las fuentes abiertas en internet será incompleto.

4. Lo que la gente quiere enseñar en una foto o vídeo no es todo lo que revelan. “Lo que la gente quiere enseñar en una foto o vídeo no es todo lo que revelan”. En el fondo de fotos y vídeos pasan muchas cosas.

5. ¿Pero somos los únicos que lo hacemos? En estos años su percepción ha cambiado e incluso cree que agencias de inteligencia pequeñas deben tener a alguien mirando.

6. Una agencia popular de inteligencia. The New York Times tiene su propio equipo, que llaman de Investigaciones visuales.

7. El trabajo es colectivo. Las deliberaciones y consultas en abierto son constantes y es parte esencial del trabajo.

8. Internet es una herramienta mala en manos del mal, pero hay que ir más allá. Internet tiene cada vez peor fama: la vigilancia, las redes, el acoso.  Igual que los gobiernos usan la tecnología para su beneficio, hay maneras de defenderse con esos mismos medios. Es una visión optimista.

9. La respuesta al caos informativo es la transparencia.



Publicar un comentario

0 Comentarios