EL PUBLIQUE

EL PUBLIQUE

Tribunal estadounidense determinó que Carlos Jiménez Naranjo alias “Macaco” y otros paramilitares operaron en una “relación simbiótica” con fuerzas gubernamentales de Colombia


Carlos Mario Jiménez Naranjo, un comandante paramilitar colombiano más conocido como "Macaco", fue responsable de la masacre de cientos de personas entre fines de la década de 1980 y 2005, cuando los paramilitares de derecha y las fuerzas gubernamentales de Colombia libraron una guerra brutal contra la izquierda. guerrilleros y civiles sospechosos de simpatizar con ellos.

Según un reporte de Alice Speri para The Intercept, Macaco lideró un grupo llamado Bloque Central Bolívar en la región del Magdalena Medio de Colombia; el BCB fue apodado " una máquina de matar " por otro comandante paramilitar. Sus miembros asesinaron a más de 1.300 hombres, mujeres y niños, una cifra que el propio Macaco admitió,  pero que se cree que es una estimación conservadora. A fines de la década de 1990, varios grupos paramilitares se unieron bajo la bandera de las Autodefensas Unidas de Colombia, o AUC en español, una formación ahora disuelta que Estados Unidos y varios otros gobiernos catalogaron como organización terrorista. Las fuerzas del BCB de Macaco constituían la unidad más grande y violenta del grupo.

En 2005, los grupos paramilitares de Colombia depusieron las armas como parte de un proceso de justicia y paz que prometió a los líderes militantes sentencias de no más de ocho años a cambio de una rendición de cuentas completa y la admisión de responsabilidad por sus crímenes. A través de ese proceso, los comandantes paramilitares comenzaron a hablar sobre sus profundas conexiones con las clases militares y políticas de Colombia, implicando a figuras destacadas del gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe, un aliado cercano de Estados Unidos. En 2008, EE. UU. Solicitó la extradición de Macaco y varias decenas deLíderes paramilitares: aliviaron a Uribe de las incómodas revelaciones sobre la interdependencia del Estado colombiano y los paramilitares, una relación que los propios Estados Unidos habían permitido por valor de miles de millones de dólares en asistencia de seguridad. (El propio Macaco se había beneficiado del apoyo de Estados Unidos de manera aún más directa, ya que una empresa de aceite de palma de su propiedad había recibido financiación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional).

Si bien las atrocidades cometidas por los paramilitares colombianos estaban bien documentadas, el Departamento de Justicia de los EE. UU. Procesó a esos líderes exclusivamente por cargos de narcotráfico, interrumpiendo un esfuerzo colombiano para que decenas de miles de víctimas y sus familias reciban un informe completo de los abusos de los paramilitares. Macaco fue declarado culpable de tráfico de drogas y condenado a 33 años en una prisión federal. Su sentencia se redujo a cambio de colaborar con los fiscales estadounidenses, y Macaco fue liberado después de 11 años y deportado de regreso a Colombia en 2019. Si bien continúa enfrentando cargos de asesinato y conspiración en Colombia, aún no ha sido declarado responsable penalmente de ninguno de los cientos de asesinatos que supervisó.

Las víctimas de Macaco, muchas de las cuales han seguido presionando para que se reconozcan oficialmente sus crímenes, encontraron un primer atisbo de responsabilidad a principios de este otoño: no en Colombia sino en los EE. UU., Donde un juez federal de Florida falló contra Macaco en un caso civil presentado el en nombre de la familia de una de sus víctimas. Eduardo Estrada era un líder comunitario popular y fundador de una estación de radio independiente a quien los líderes paramilitares ordenaron ejecutar en la ciudad de San Pablo en 2001. Una vez que regresó a Colombia, Macaco detuvo el contacto con sus abogados estadounidenses, esencialmente abandonando el caso. La corte otorgó $ 12 millones en daños a la familia de Estrada, aunque probablemente nunca podrán cobrar el dinero.

Hugo Rodríguez, un abogado que representó a Macaco por última vez en 2015, le dijo a The Intercept que tenía "serias dudas" de que un jurado hubiera fallado en contra de su ex cliente. Un abogado diferente que representó a Macaco más recientemente no respondió a una solicitud de comentarios.

“Estos casos rara vez se tratan de cobranza real”, dijo a The Intercept Claret Vargas, uno de los abogados que representó a la familia de Estrada. “Muchas veces se trata de establecer una prueba histórica y de confrontar al acusado con lo que hizo. La idea es que la sentencia en sí es una forma de reparación ”.

No obstante, el fallo es significativo de varias otras formas. Fue la primera vez que un tribunal de cualquier país responsabilizó a Macaco de uno de los cientos de asesinatos perpetrados por el BCB. También fue la primera sentencia por asesinato y tortura contra un líder paramilitar colombiano en un caso de este tipo en Estados Unidos.

Quizás lo más significativo es que el fallo reconoció una “relación simbiótica” entre los paramilitares y el estado colombiano. Si bien esa relación no es un secreto en Colombia, fue la primera vez que un tribunal estadounidense la reconoció.

“Un tribunal de Estados Unidos ha determinado que estos regímenes paramilitares violentos y asesinos eran básicamente los mismos que los del gobierno colombiano”, dijo a The Intercept Daniel McLaughlin, otro abogado que litigó el caso. “¿Cuál es el gobierno colombiano que Estados Unidos estaba apoyando en ese momento?”.

Gustavo Gallón, director de la Comisión Colombiana de Juristas, señaló que la decisión de Estados Unidos, aunque es más civil que criminal, fue un momento histórico en el impulso de la rendición de cuentas por los crímenes de los paramilitares. La comisión había luchado enérgicamente contra la extradición de Macaco y otros líderes paramilitares a Estados Unidos, buscando la intervención de la Corte Penal Internacional y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, además de presionar en vano a altos funcionarios estadounidenses.

“Esta es la primera vez que tenemos una decisión en Estados Unidos sobre estas personas y es muy importante que las autoridades judiciales de Estados Unidos hayan declarado la responsabilidad de Macaco”, dijo Gallón, quien representa a Estrada y a las familias de otras víctimas en Colombia. dijo a The Intercept. “Ha habido una responsabilidad importante de Estados Unidos en la creación de grupos paramilitares”.

Un portavoz del Departamento de Justicia de Estados Unidos dijo que las extradiciones "ayudaron a Colombia a separar a los líderes paramilitares de su base de poder". El portavoz también señaló que algunos de los hombres extraditados continuaron participando en el proceso de justicia y paz de Colombia a través de apariciones virtuales de Estados Unidos. dijo el portavoz, y agregó: "El Departamento de Justicia fue fundamental para garantizar que Macaco regresara a Colombia".

Un portavoz de la Embajada de Colombia en Estados Unidos declinó hacer comentarios.

El caso civil contra Macaco fue presentado en los Estados Unidos por el Centro para la Justicia y la Responsabilidad, o CJA, un grupo que ayuda a las víctimas de abusos a los derechos humanos en todo el mundo a buscar justicia en los tribunales. El litigio de una década de duración se presentó en virtud de la Ley de Protección a las Víctimas de la Tortura, legislación estadounidense aprobada a principios de la década de 1990 que otorga tanto a ciudadanos estadounidenses como a extranjeros el derecho a presentar demandas civiles por torturas y ejecuciones extrajudiciales cometidas en cualquier parte del mundo, siempre que los perpetradores estén bajo la autoridad de Estados Unidos. jurisdicción, como fue el caso cuando Macaco estaba bajo custodia estadounidense.

El caso en su contra se basó en una interpretación particular de la ley que estipula que los crímenes deben haber sido cometidos "bajo la autoridad real o aparente, o el color de la ley, de cualquier nación extranjera". Ese requisito ha excluido tradicionalmente a víctimas de paramilitares y otros actores no estatales, pero el juez del caso Macaco concluyó que existía una “abundancia de pruebas” que el BCB había operado en conjunto y coordinación con el Estado colombiano.

El caso podría sentar un precedente para que se presenten más litigios civiles contra paramilitares y otros actores no estatales en los Estados Unidos, así como impactar los casos en curso. “Nuestro caso estaba empujando los límites del requisito de acción estatal para decir, 'Los paramilitares que operan en esta relación simbiótica con el estado califican como actores estatales”, dijo McLaughlin. “Podrías imaginar otros contextos en los que los gobiernos están utilizando grupos paramilitares para hacer el trabajo sucio”.

Según testimonio presentado ante el tribunal, la primera incursión del BCB en San Pablo, la localidad de Eduardo Estrada, se produjo en 1999, cuando el grupo masacró a 14 civiles mientras las fuerzas de seguridad del Estado, a quienes los paramilitares habían advertido antes del ataque, se retiraron. En los años siguientes, los vínculos entre las fuerzas oficiales y el grupo paramilitar se evidenciaron: la policía y el ejército proporcionaron información sobre presuntos guerrilleros al BCB, que procedió a apuntarlos y matarlos; los militares vendieron armas al BCB y la policía aceptó sobornos del grupo a cambio de no investigar los asesinatos que habían cometido. Los miembros del BCB detallaron esas relaciones en detalle en los testimonios que dieron a los fiscales colombianos como parte del proceso de justicia y paz.

El ejército y la policía colombianos recibieron financiamiento y entrenamiento de los Estados Unidos mientras operaban en estrecha colaboración con los grupos paramilitares en su lucha contra las guerrillas de izquierda y la búsqueda por el control de vastas franjas del país. Ese apoyo fue parte de una inversión de US $ 10 mil millones en lo que se conoce como “ Plan Colombia ”, un programa antinarcóticos que transformó profundamente el panorama de seguridad colombiano y permitió que los paramilitares aliados al gobierno prosperaran. Durante años , los funcionarios estadounidenses plantearon preocupaciones internamenteque el gobierno colombiano parecía tener poco interés en frenar la violencia paramilitar y, en múltiples ocasiones, parecía promoverla en su lugar. Pero a pesar de las advertencias, el gobierno de Estados Unidos continuó financiando a las fuerzas de seguridad colombianas.

Un portavoz del Departamento de Estado de EE. UU. Escribió en un correo electrónico a The Intercept que “el apoyo a través del Plan Colombia ha ayudado a Colombia a convertirse en un líder policial en la región, hasta el punto en que Colombia ahora brinda capacitación y ejercicios de desarrollo de capacidades a muchos otros países. "

En 2005, la organización paramilitar paraguas conocida como AUC se disolvió. Sus miembros soltaron las armas y se embarcaron en un proceso de reintegración que incluyó una iniciativa de justicia transicional. Cuando el BCB de Macaco, que contaba con más de 7.000 afiliados, se desarmó, entregaron más de 5.000 armas de fuego y 2.000 granadas, así como vehículos de cuatro ruedas, motos, aviones y embarcaciones. (Macaco, como comandante general del grupo, supervisó la desmovilización con atuendo militar, nota de documentos judiciales).

Un año después, lo que se conoció como el “ escándalo de la parapolítica ” sacudió a Colombia, dejando al descubierto los profundos lazos entre decenas de políticos del país y las AUC. A medida que avanzaba el proceso de justicia transicional, algunos de los paramilitares desmovilizados, aunque no Macaco, comenzaron a hablar sobre sus vínculos con el ejército y con miembros de las élites empresariales y políticas de Colombia.

“Hablaron claramente de lo que habían hecho, y de las justificaciones de sus crímenes, y de su proyecto político, porque pensaban que las AUC eran un proyecto político, que estaban tratando de proteger la propiedad y la seguridad de los lugares del país contra ataques de la guerrilla ”, dijo Daniel Marín López, investigador de justicia transicional y asesor de la Comisión de la Verdad de Colombia, que se estableció como parte del acuerdo de paz de 2016 entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, o FARC, la mayor izquierda grupo guerrillero en el país.

“Por eso los extraditaron”, dijo Marín López a The Intercept. “Porque estos comandantes estaban comenzando a hablar con los fiscales, y para el establishment político no era una buena idea que esta gente hablara. … Hablaban demasiado y el gobierno no quería que se divulgara este tipo de verdad ”.

Las revelaciones de los comandantes fueron una profunda vergüenza no solo para el gobierno de Uribe, sino también para Estados Unidos, donde el apoyo de larga data al gobierno colombiano fue objeto de escrutinio .

“Hubo una tremenda presión sobre el gobierno de Uribe para demostrar que no tenía vínculos con los paramilitares”, dijo Gimena Sánchez-Garzoli, directora para la región de los Andes en la Oficina de Washington para América Latina, un grupo con sede en Estados Unidos que aboga por los derechos humanos en la región. “¿Y entonces qué hizo? Extraditó a todos los comandantes paramilitares de las Autodefensas a Estados Unidos, incluido Macaco. Se deshizo de los jefes de estos grupos ”.

En mayo de 2008, en medio de la noche para evitar la intervención de la Corte Suprema de Colombia, los hombres fueron recogidos de cárceles de todo el país y trasladados en avión a Estados Unidos.

Las extradiciones dieron un duro golpe al incipiente proceso de justicia transicional de Colombia.

“Fue una catástrofe para la paz y la rendición de cuentas de Colombia”, dijo Vargas, el abogado, a The Intercept.

Debido a que los fiscales estadounidenses habían acordado extraditar a los líderes paramilitares solo por cargos relacionados con las drogas, no pudieron procesarlos por otros delitos, y las víctimas de los paramilitares fueron excluidas en gran medida de los procedimientos en los EE. UU.

“El gobierno de Estados Unidos tuvo la opción de no ignorar a las víctimas; no les era desconocido que estas personas eran responsables de atrocidades y no solo de delitos de tráfico de drogas”, dijo Vargas. “Lo que quieren las víctimas es saber: si sus seres queridos han desaparecido, ¿dónde están? O si los encontraban o los mataban, ¿qué les pasaba? Y si saben lo que les pasó, quieren saber por qué. Y nunca tuvieron acceso a esa información ".

Las solicitudes de extradición, particularmente por cargos de narcotráfico, han sido durante mucho tiempo un elemento básico de la guerra de Estados Unidos contra las drogas y ocasionalmente han dado lugar a disputas diplomáticas con gobiernos extranjeros, incluido, recientemente, México . Sin embargo, la extradición de los paramilitares colombianos fue única porque había un proceso de verdad y justicia en marcha y había una oposición generalizada a la perspectiva de que Estados Unidos se llevara a los perpetradores. “Este caso fue literalmente sobre miles de asesinatos, incluidas múltiples masacres”, dijo McLaughlin, el abogado. “Las víctimas ya habían renunciado a tanto: todo lo que [los comandantes paramilitares] pudieron obtener fue como máximo ocho años de prisión, siempre y cuando dijeran la verdad”.

Ese momento de la verdad nunca llegó y, en su mayor parte, no se mencionaron los crímenes de los paramilitares durante sus procesos judiciales en Estados Unidos. Los fiscales estadounidenses no consideraron a cientos de colombianos asesinados como víctimas de conspiraciones de drogas, dijo Roxanna Altholz, una abogada de derechos humanos que luchó durante años para que se incluyeran los testimonios de las familias de las víctimas en los procesos penales estadounidenses contra líderes paramilitares.

El Departamento de Justicia "juzgó a funcionarios estatales y de carteles de muy alto nivel por conspiraciones de drogas, y esos procesamientos no han logrado responsabilizar a esas personas por la violencia que perpetraron en sus países de origen, y esa es una omisión horrenda", dijo Altholz, quien fue autor de un informe detallado sobre las extradiciones, dijo a The Intercept. Los individuos responsables de cientos de asesinatos fueron juzgados en Estados Unidos "por libras y onzas", agregó. “Eso es un flaco favor enorme a las víctimas y sus familias en Colombia. Es una negación del valor de sus vidas ".

Luego de una batalla legal de siete años, Altholz logró que la familia de Julio Henríquez Santamaría, otro activista comunitario colombiano asesinado por los paramilitares, testificara en el caso de narcotráfico contra el líder extraditado responsable de su tortura y muerte, Hernán Giraldo Serna. Los clientes de Altholz fueron las primeras víctimas extranjeras de una conspiración de drogas reconocidas por un tribunal estadounidense.

Mientras tanto, la extradición a los EE. UU. Se convirtió en una solución buscada para los colombianos que enfrentan serios cargos criminales en sus países de origen, una reversión de lo que durante mucho tiempo había sido una firme oposición a ser trasladados a los EE. UU. Para enfrentar la justicia. “En la década de 1990, una de las principales cruzadas de narcotraficantes como Pablo Escobar y gente del Cartel de Cali fue contra la extradición. La gente tenía ese marco mental de que la extradición era lo peor que te podía pasar ”, dijo Marín López, investigadora de derechos humanos. “Pero los narcotraficantes de hoy encuentran que la extradición es la pena más indulgente que pueden recibir: debido a que pueden hacer algún tipo de trato con el Departamento de Justicia [de EE. UU.], Pueden mantener sus activos en su país y pueden tener alguna protección especial en los Estados Unidos. En este momento, es muy bueno ser extraditado ".

Ni la desmovilización ni la extradición de los principales líderes paramilitares lograron poner fin a la violencia paramilitar en Colombia. Varias unidades se reagruparon bajo lo que se conoce como “grupos sucesores”, que las autoridades colombianas han descrito como bandas criminales o bandas criminales, sin ninguna referencia a su conexión con los intereses de las élites políticas y económicas locales. Estados Unidos, cuya asistencia de seguridad en curso a Colombia requiere que sus beneficiarios no colaboren con tales grupos, aceptó el cambio de marca, que esencialmente oscureció la verdadera naturaleza de estos grupos.

“Querían quitarle el aspecto político y básicamente decir: 'Estos son un montón de criminales, no hay conexión con ninguna política o ideología'. … Como, de repente, son estos criminales al azar. Bueno, no lo son ”, dijo Sánchez-Garzoli, de WOLA, a The Intercept, y señaló que luego de la desmovilización, el Departamento de Estado ha dejado de referirse al paramilitarismo en Colombia. "Para decirlo sin rodeos, Estados Unidos blanqueó el concepto de que hay paramilitares".

Lejos de reconocer su propio papel para contribuir al problema mediante el entrenamiento y financiamiento de las fuerzas estatales colombianas en un momento en que operaban estrechamente con los paramilitares, los funcionarios estadounidenses han considerado en gran medida al Plan Colombia como una iniciativa exitosa que se replicará en otros lugares, señaló Sánchez-Garzoli.

Al igual que Macaco, varios de los comandantes paramilitares extraditados a Estados Unidos han cumplido las sentencias reducidas que ganaron mediante acuerdos de culpabilidad con el Departamento de Justicia. Mientras que algunos han regresado a Colombia, otros han construido nuevas vidas en Estados Unidos. Hasta el año pasado, los funcionarios colombianos no conocían el estado de al menos ocho líderes paramilitares extraditados a Estados Unidos, según informes locales .

“Lo que sucedió en Colombia es ciertamente responsabilidad de los líderes y la sociedad colombianos”, dijo Altholz. “Pero también de Estados Unidos. Mire donde mire, verá los Estados Unidos ".


Publicar un comentario

0 Comentarios