En el programa Ajedrez Político, transmitido por Radio Ancón 92.1 FM, se realizó una entrevista el pasado 13 de julio al Brigadier General (r) Juan Carlos Buitrago, exfuncionario de la Policía Nacional de Colombia y experto en seguridad nacional, seguridad de Estado y seguridad ciudadana. Buitrago se encontraba en Panamá junto con Esteban Giudici, Senior Policy Advisor de TRACIT (Transnational Alliance to Combat Illicit Trade), una organización que busca combatir el comercio ilícito a nivel global.
Los invitados explicaron los alcances y las consecuencias del comercio ilícito y el crimen organizado transnacional, que afectan no solo la economía, la salud y la seguridad de los países, sino también la gobernabilidad y el desarrollo sostenible. Según Buitrago, el comercio ilícito y el crimen organizado transnacional representan entre el 8 y el 15% del producto interno bruto global, y se han convertido en la modalidad privilegiada para lavar el dinero proveniente de otras actividades delictivas, como el narcotráfico, el tráfico de migrantes o el terrorismo.
Panamá, un eje estratégico para el comercio ilícito
Buitrago señaló que Panamá se ha convertido en un eje estratégico para el comercio ilícito y el crimen organizado transnacional, debido a su posición geográfica y a su rol como centro neurálgico del comercio lícito. Según el exfuncionario colombiano, Panamá recibe cerca de 8.5 millones de contenedores anualmente, provenientes de 1920 puertos a nivel global, y es la puerta de entrada, destino y tránsito de productos ilícitos o falsificados que se adquieren en Asia, particularmente en China, India y Corea del Sur. Estos productos incluyen cigarrillos, confecciones textiles, medicinas, calzados, licores, electrónicos y tecnología, que se distribuyen hacia Centroamérica y otros países de Latinoamérica y el Caribe.
Buitrago destacó que Panamá está renovando y fortaleciendo su capacidad para aumentar el escaneo, la revisión y la inspección de los contenedores que transitan por su territorio, en el marco del programa Escudo Invisible. Sin embargo, advirtió que la capacidad de los países de la región es insuficiente para enfrentar este fenómeno, y que se requiere una mayor cooperación internacional y una mayor participación del sector privado. Asimismo, resaltó la importancia de las autoridades judiciales y fiscales para investigar y sancionar estos delitos.
El impacto del comercio ilícito en la sociedad
Por su parte, Giudici explicó que el comercio ilícito tiene un impacto negativo en la sociedad, ya que socava la recaudación fiscal, genera competencia desleal, afecta la calidad de los productos y servicios, pone en riesgo la salud e integridad de los consumidores y propicia la corrupción y la violencia. El representante de TRACIT indicó que uno de los factores que favorecen el comercio ilícito es la dificultad para acceder a productos legítimos por parte de los consumidores, debido a los altos impuestos o a las restricciones comerciales. Por ello, sugirió que se deben racionalizar los impuestos y facilitar el acceso a productos legítimos para mermar el comercio ilícito.
Giudici también mencionó algunos ejemplos de cómo el comercio ilícito se ha manifestado durante la pandemia, como la prohibición del alcohol en Panamá, que generó un aumento del contrabando y la falsificación de este producto; o la escasez de insumos para producir jabón para lavar ropa en Argentina, que provocó una proliferación de productos falsificados.
0 Comentarios