En abril de 2023, las autoridades venezolanas detuvieron a varios funcionarios y empresarios por su presunta participación en una trama de corrupción denominada Pdvsa-Cripto. Entre los arrestados se encontraba Salem Hassoun Atrach, un contratista que durante más de una década había hecho negocios con el Estado a través de dos empresas registradas en el estado Anzoátegui.
¿Qué se sabe de este empresario y de su relación con el chavismo? ¿Qué servicios ofrecía a la estatal petrolera y a sus filiales? ¿Qué papel jugó en el esquema de desfalco que involucra criptomonedas? Estas son algunas de las preguntas que surgen ante la opacidad del caso, del que aún hay muchas interrogantes sin responder.
Un proveedor de todo para la Faja Petrolífera
Salem Hassoun Atrach creó cinco empresas, pero solo dos le sirvieron para hacer negocios con el Estado venezolano: Cooperativa Transatlantis R.L. e Inversiones Saw C.A. Ambas fueron registradas en Anzoátegui y tenían un objeto social muy diverso, que abarcaba desde construcciones de obras civiles hasta suministro de alimentos, pasando por mantenimiento y venta de vehículos, papelería, uniformes y artículos para la actividad petrolera.
Según el Registro Nacional de Contratistas (RNC), estas dos empresas suscribieron al menos 154 contratos con Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y varias de sus filiales entre 2010 y 2021. De ellos, 117 fueron con empresas ubicadas en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), una región estratégica de más de 64.000 kilómetros cuadrados en la que funcionan cuatro campos de producción petrolera: Boyacá, Carabobo, Junín y Ayacucho.
La Cooperativa Transatlantis R.L. se estrenó con Pdvsa en marzo de 2010, cuatro años después de registrarse. Según el RNC, cuenta con ocho trabajadores en su nómina y acumula 100 contratos con la petrolera hasta 2020. De ellos, 88 han sido con la FPO.
Inversiones Saw C.A. firmó su primer contrato con Pdvsa en mayo de 2013, sin tener experiencia en el ramo porque habían transcurrido apenas cinco meses de su creación. Su nómina es más reducida, según el RNC: cuentan con cinco trabajadores. Sin embargo, esto no impidió que celebrara una gran cantidad de acuerdos. De los 62 contratos que reposan en el registro, al menos 54 han sido con la estatal: más de la mitad con la faja (29).
Salem Hassoun Atrach se centró en proveer servicios a los campos de producción Junín y Ayacucho, ubicados en Guárico y Anzoátegui, a través de las empresas mixtas Petropiar, Petrolera Indovenezolana S.A., Petro San Félix, Petrourica S.A. y Petrolera Vencupet S.A. Los contratos implicaban mantenimiento de bombas, suministro de materiales eléctricos, guayas, detergentes, silicón, instalación y mantenimiento de aires acondicionados, limpieza en áreas operativas, envases para muestras, artículos de oficina, suéteres impermeables y alquiler de vehículos. Incluso, en ambas empresas se hizo contrato únicamente para adquirir un "trapo esterilizado absorbente blanco".
Un viejo conocido del chavismo
Salem Hassoun Atrach era un contratista de vieja data en la gestión del chavismo. Buena parte de los contratos se suscribieron durante la gestión de Pedro León Rodríguez como director ejecutivo de la FPO, cargo que ocupó desde 2010 hasta 2017 al ser señalado por el Ministerio Público de ser el responsable de asignar a empresas contratos millonarios sin pasar por el proceso de licitación. En el mapa de funcionarios también aparece Freddy Viloria, quien en 2018 estuvo al frente de Petropiar y luego como responsable de la faja, según un reporte de la web Corruptómetro.
Aunque en menor cantidad, las dos empresas de Salem Hassoun Atrach también celebraron contratos para suministrar material requerido en las refinerías de Cardón y Amuay (Falcón), así como en la planta de distribución de Pdvsa Guatire (Miranda).
Un detenido sin estatus legal definido
Sobre el estatus legal del contratista nada se conoce: la Fiscalía General de la República no ha confirmado si fue formalmente acusado, si continúa detenido o recibió una medida sustitutiva de libertad. La única información disponible fue publicada en el medio de comunicación oficialista Venezolana de Televisión, que lo mostró el 18 de abril de 2023 vestido de naranja junto a Ysmel Serrano, exvicepresidente de Pdvsa. Según VTV, fue presentado en tribunales -fuera del Palacio de Justicia- en la madrugada del 19 de abril de 2023.
Salem Hassoun Atrach Contratos by Presents 360
Aunque el Ministerio Público no ha confirmado de qué manera Salem Hassoun Atrach está relacionado con esta red de corrupción, se presume que formaba parte de la trama Pdvsa-Cripto, un esquema que involucra a criptomonedas y que fue denunciado por las mismas autoridades venezolanas. A seis meses del alboroto, las detenciones masivas sin precedentes de funcionarios exhibidos con inusuales bragas naranja, la renuncia de Tarek El Aissami como ministro del Petróleo y su desaparición de la escena política, aún hay muchas interrogantes.
Una red con más de 100 empresas
En junio pasado Transparencia Venezuela publicó que la red de empresarios vinculada con Pdvsa-Cripto maneja al menos 105 empresas, de las cuales 68 fueron creadas en Venezuela. Al menos 27 se dedican al sector alimentos, 10 al sector salud y 8 al ramo petrolero. Otras tienen un objeto muy diverso, como en el caso de las dos registradas por Salem Hassoun Atrach en Anzoátegui.
Ante la opacidad, Transparencia Venezuela insiste en las siguientes interrogantes:
- ¿Cuál es el monto comprometido según lo que arrojan las investigaciones?
- ¿Cuál es el estatus legal de cada involucrado? ¿Han sido formalmente acusados?
- ¿Dónde están detenidos?
- ¿El Ministerio Público abrió una investigación en contra del exministro de Petróleo, Tareck El Aissami?
- ¿Quiénes son Juan Moreno, Cardozo González, Eduardo Noriega, Gustavo Carmona, Jean Golman Meyer, Jesús Ramírez, Luis Gómez, Miguel Irigoyen, Oscar Rojas, Pedro Fernández, Rodolfo Moleiro y William Rivas, supuestos implicados en la trama, de los que nada se ha dicho?
- ¿Qué papel cumplió en la trama Álvaro Pulido Vargas, un empresario investigado en otros países por hechos de corrupción, entre ellos, irregularidades en contratos para la adquisición y distribución de los Clap?
- ¿Cuáles son las empresas que participaron en el desfalco?
- ¿Se ejecutaron nuevas órdenes de aprehensión?
- ¿Quedan órdenes de allanamiento por ejecutar?
- ¿Cuántos de los señalados han colaborado con las investigaciones y han visto reducida su sanción?
- ¿Cuántos bienes han sido decomisados o confiscados y cuál ha sido su destino?
En una comunicación enviada al Ministerio Público el 16 de mayo de 2023, Transparencia Venezuela pidió información sobre el mecanismo usado para cometer estos actos de corrupción y qué sistemas de control y rendición de cuentas estaba recomendando la Fiscalía para evitar la comisión de los delitos.
0 Comentarios