EL PUBLIQUE

EL PUBLIQUE

En medio de críticas y dudas, el cardenal Marcello Semeraro evalúa el supuesto segundo milagro del beato venezolano José Gregorio Hernández presentado en el Vaticano


Por Felicia Osorio

El beato venezolano José Gregorio Hernández podría ser canonizado pronto si se confirma el segundo milagro que se le atribuye. El encargado de examinar este caso es el cardenal italiano Marcello Semeraro, Prefecto del Dicasterio de las Causas de los Santos. Sin embargo, el supuesto milagro ha generado controversia por el perfil del beneficiario, un empresario acusado de corrupción y soborno.

¿Quién es Marcello Semeraro?

Marcello Semeraro nació el 22 de diciembre de 1947 en Monteroni di Lecce, Apulia. Se ordenó sacerdote el 8 de septiembre de 1971 y se doctoró en Teología por la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. Fue profesor de Eclesiología en varios institutos y facultades teológicas.

En 1998 fue nombrado obispo de Oria por el papa Juan Pablo II, quien en 2001 lo eligió como Secretario especial de la X Asamblea General Ordinaria del Sínodo de Obispos. En 2004 fue trasladado a la sede suburbicaria de Albano, donde permaneció hasta 2020. Durante ese tiempo, fue miembro de la Congregación para el Clero, de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe, el Anuncio y la Catequesis, y del Consejo de Cardenales que asesora al papa sobre la reforma de la Curia Romana.

En 2020 fue nombrado Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, con dignidad de arzobispo. Ese mismo año fue creado cardenal por el papa Francisco, asignándole la diaconía de Santa María en Domnica. También es miembro de la Congregación para las Iglesias Orientales, del Dicasterio para la Comunicación y de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Además, es el administrador apostólico de la Iglesia católica bizantina en Italia y de la Abadía territorial de Santa María de Grottaferrata.

Las funciones del Prefecto del Dicasterio de las Causas de los Santos

El Prefecto del Dicasterio de las Causas de los Santos tiene varias responsabilidades importantes:

  • Supervisa el proceso de beatificación y canonización de los Siervos de Dios, asistiendo a los obispos en la investigación sobre el martirio, las virtudes heroicas o la ofrenda de la vida, y los milagros de un fiel católico que en vida, en la muerte y después de la muerte haya gozado de fama de santidad, o de martirio, o de ofrenda de su vida.
  • Examina las actas de las causas ya instruidas, verificando que el procedimiento se haya realizado conforme a las normas y expresando un juicio de mérito sobre las causas mismas para someterlas al Romano Pontífice.
    Supervisa la aplicación de las normas que rigen la administración del fondo de los bienes de las causas.
  • Establece el procedimiento canónico a seguir para verificar y declarar la autenticidad de las sagradas reliquias y garantizar su conservación.
  • Se pronuncia sobre el título de Doctor de la Iglesia que ha de concederse a un santo, después de haber obtenido el parecer del Dicasterio para la Doctrina de la Fe sobre su doctrina eminente.

Es así que el Prefecto juega un papel crucial en el reconocimiento y la proclamación de los santos dentro de la Iglesia Católica.

¿En qué consiste el segundo milagro de José Gregorio Hernández?

Según algunas fuentes, el segundo milagro presentado ante el Vaticano para la canonización de José Gregorio Hernández se refiere a la sanación de Gonzalo Morales Divo, un empresario venezolano residente en Miami. Morales sufrió un accidente cerebrovascular (ACV) en medio de una fiesta, donde se presume que consumió alcohol y alguna sustancia alucinógena. Fue llevado a un hospital, donde le indujeron un coma para evitar que su situación empeorara.

Morales estuvo en coma durante casi tres semanas, con riesgo de sufrir daños irreversibles o la muerte. Cuando despertó, tenía dificultades para hablar. Sin embargo, se recuperó completamente en pocos meses, gracias a la fisioterapia y la rehabilitación física. La curación de Morales ha sido atribuida a la intervención milagrosa del beato José Gregorio Hernández, aunque se asegura que no era devoto de él.

¿Por qué hay críticas al supuesto milagro?

Algunas voces críticas cuestionan que sea el milagro de Morales y no otro el que se presente para la canonización de José Gregorio Hernández, pues consideran que mancharía el buen nombre del cardenal Semeraro, que es el responsable de evaluarlo. Esto se debe a que Morales se declaró culpable en 2020 de conspirar con su asociado, José Manuel González Testino, para violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, en un caso que involucró a Pdvsa. Morales colabora con la justicia de los Estados Unidos y su caso fue sellado desde el inicio del proceso por decisión del tribunal. Morales es blanco de tantas críticas, que algunos incluso catalogan su supuesta sanación milagrosa, como un "fraude milagroso" y dudan no de la divinidad del beato, sino de que el empresario en realidad pudiese haber sido tocado por esa divinidad. De allí que algunos se pregunten si el cardenal Semeraro convalidará en definitiva el supuesto milagro. 

Por el mismo caso de Morales fue acusado González Testino, quien asesinó a su hijo de tres años y luego se suicidó en Miami a comienzos de marzo de 2023, después de haberse declarado culpable de soborno y haber llegado a un acuerdo de colaboración con la justicia estadounidense.



Publicar un comentario

0 Comentarios