EL PUBLIQUE

EL PUBLIQUE

LaLiga española recibió pagos patrocinio por parte de empresa iraní mediante firmas pantalla, un banco en China y cajeros en Dubái, para eludir las sanciones de EEUU


En 2017, LaLiga, la asociación privada que representa a los clubes de fútbol de primera y segunda división de España, firmó un contrato de patrocinio con MTN Irancell, una empresa de telecomunicaciones controlada por el Estado iraní. El acuerdo le permitió a LaLiga acceder al mercado iraní, donde hay una gran afición por el fútbol español, y obtener beneficios económicos de los abonados que seguían sus partidos a través de internet. Sin embargo, el contrato también planteó algunos problemas legales y éticos, ya que MTN Irancell estaba vinculada a entidades sancionadas por la comunidad internacional por su relación con el programa nuclear y militar de Irán.

Un exjugador del Madrid en Teherán

La alianza entre LaLiga y MTN Irancell se hizo pública en diciembre de 2017, con un acto en Teherán al que asistió Fernando Morientes, exdelantero del Real Madrid y embajador de LaLiga. Morientes lanzó un balón firmado al público que le ovacionaba en un salón de actos donde se podía ver un retrato del ayatolá Jameni, líder supremo del país. Morientes no ha querido hablar con OCCRP, sobre su visita a Irán, que tuvo lugar cuando ya se conocía que MTN Irancell era propiedad mayoritaria de una empresa iraní que, a su vez, estaba en manos de entidades relacionadas con el Ministerio de Defensa y el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria (CGRI), los pasdarán, un brazo del ejército iraní que ha sido objeto de sanciones internacionales. Entre los asistentes al evento se encontraba Mustafá Ajorlu, comandante de la Guardia Revolucionaria que ha tomado represalias contra jugadores iraníes que apoyaron las recientes protestas contra el Gobierno, según Dominica: Pasaportes del Caribe, una investigación internacional sobre el programa de ciudadanía a cambio de inversiones de Dominica. El proyecto es un esfuerzo conjunto de OCCRP, la organización sin ánimo de lucro Government Accountability Project, con sede en Washington DC, y más de una docena de medios de comunicación asociados..

Los documentos a los que ha tenido acceso OCCRP muestran que MTN Irancell se comprometió a pagar a LaLiga el 10% de los beneficios que obtuviera de los abonados que vieran el fútbol español en su canal online, además de unos 900.000 dólares en unos tres años. El contrato se enmarcaba en una relación preexistente con MTN Group en África, la empresa matriz de MTN Irancell, que terminó hace años. Sin embargo, debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos a la banca iraní, sacar dinero del país podía ser problemático: el grupo sudafricano MTN señaló en su informe anual de 2021 que tenía dificultades para “repatriar efectivo” de sus socios iraníes.

Una empresa fantasma y cajeros en Dubái

Para eludir esas dificultades, LaLiga encontró al menos dos maneras de recibir el dinero de MTN Irancell. La primera, utilizar en al menos una de las transferencias una empresa fantasma de Hong Kong creada por un ciudadano iraní con pasaporte de la isla caribeña de Dominica. El intermediario había comprado un pasaporte oro de Dominica, un pequeño país con un floreciente programa que concede la ciudadanía a cambio de realizar una inversión. El pasaporte se utilizó para crear la empresa tapadera con sede en Hong Kong que dirigió el pago iraní a LaLiga. El Gobierno de EEUU sancionó más tarde a una empresa similar propiedad del intermediario –y también creada con un pasaporte de Dominica– por vender decenas de millones de dólares de productos petroquímicos iraníes en nombre de entidades vinculadas a la Guardia Revolucionaria. La segunda manera de transferir el dinero fue enviarlo, en pequeñas cantidades, desde cajeros automáticos de Dubái.

Un abogado que representa a LaLiga asegura que el organismo presidido desde 2013 por Javier Tebas es “ajeno a cualquier vínculo entre la relación contractual que mantuvo en el pasado con MTN Irancell y la creación de cualquier empresa por titulares de pasaportes de Dominica”. El portavoz de LaLiga describe su relación con MTN Irancell como un “contrato de patrocinio” que permitió “realizar numerosas promociones del fútbol español en Irán, donde existe una gran afición por el fútbol entre su población joven”. También indica que el acuerdo se enmarcaba en una relación preexistente con MTN Group en África, la empresa matriz de MTN Irancell, que terminó hace años, y que “actualmente, no hay ninguna relación con MTN o MTN Irancell”. Añade que la Liga española “cumplió con la normativa sobre sanciones de la UE en relación con el contrato” iraní, tras resaltar que MTN Irancell “no era, ni ha sido nunca, una entidad sancionada” por la comunidad internacional. Según explica, en el momento en que comenzó la relación, en 2017, “el acuerdo nuclear iraní firmado en 2015 estaba en pleno vigor, lo que provocó el levantamiento de las sanciones económicas internacionales. Además, no existían sanciones sobre el deporte profesional, sobre los contratos de patrocinio vinculados a la promoción del deporte profesional”. El presidente de La Liga, Javier Tebas, tachó de “fake news” las informaciones que en su día publicó Okdiario sobre el acuerdo con los iraníes.

Los pasaportes del Caribe

Estos métodos para transferir dinero ilustran bien cómo los pasaportes adquiridos en lugares como Dominica pueden utilizarse para burlar las sanciones y realizar pagos secretos. Y no se trata sólo de iraníes. Como parte del proyecto Dominica: Pasaportes del Caribe, OCCRP también ha descubierto que oligarcas rusos sancionados, taiwaneses prófugos dedicados a esquemas ponzi, un yemení presuntamente implicado en piratería e incluso el científico jefe de armas nucleares de Sadam Husein obtuvieron pasaportes de Dominica.

Los socios iraníes de MTN Irancell

MTN Irancell es una empresa conjunta del grupo sudafricano MTN, una importante compañía de telecomunicaciones que posee el 49% del capital, y una firma iraní que controla el 51% restante. Según el Tesoro de Estados Unidos y diversas fuentes periodísticas y legales, el accionista iraní de MTN Irancell es Iran Electronic Development Company, una empresa participada por Iran Electronic Industries, una sociedad dependiente del Ministerio de Defensa iraní, y la Fundación Mostazafan, una entidad presidida por el exoficial de la Guardia Revolucionaria Parviz Fattah.

La Fundación Mostazafan es un inmenso conglomerado que tiene cerca de 160 holdings en sectores clave de la economía iraní, como las finanzas, la energía, la construcción y la minería. El Tesoro estadounidense la sancionó en 2020 y la acusó de arrebatar sus activos al pueblo iraní y utilizarlos para enriquecer a sus aliados políticos y perseguir a los enemigos del régimen. Mientras que la Fundación Mostazafan se presenta como una organización benéfica encargada de proporcionar ayuda a los pobres y oprimidos, en realidad está al servicio del líder supremo Ali Jamenei.

La renovación del contrato tras la etiqueta de terrorista

En abril de 2019, aproximadamente un año y medio después de que MTN Irancell patrocinara un acto de LaLiga en Teherán, Estados Unidos declaró a la Guardia Revolucionaria como grupo terrorista, equiparándola con el ISIS y Boko Haram. Sin embargo, esto no fue un obstáculo para que LaLiga y los iraníes renovaran su acuerdo varios meses después, en agosto de ese mismo año.

LaLiga justifica su decisión argumentando que en ese momento la Unión Europea, donde se encuentra LaLiga, junto con el resto de los países firmantes del acuerdo nuclear de 2015 (excepto la nueva administración Trump en Estados Unidos), defendió la validez del mencionado acuerdo nuclear, afirmando que Irán estaba cumpliendo plenamente con sus compromisos.

La ruta del dinero desde Irán hasta España

Según los expertos, las sanciones estadounidenses impiden a las instituciones iraníes realizar cualquier transacción internacional normal, ya que Estados Unidos es el principal gobernador del sistema bancario internacional. Por eso, MTN Irancell tuvo que recurrir a intermediarios que utilizaron empresas fantasma y cajeros automáticos para transferir el dinero a LaLiga.

Un recibo emitido por MTN Irancell y obtenido por OCCRP muestra que una casa de cambio iraní llamada Pedram Pirouzan and Partners transfirió 65.000 euros a LaLiga en la primavera de 2019, casi al mismo tiempo que la Guardia Revolucionaria fue etiquetada como grupo terrorista. Los dueños de esta casa de cambio, Hossein Mohamedrezaei y Pedram Pirouzan, se habían acogido al programa de ciudadanía a cambio de inversiones de Dominica, lo que les permitió obtener pasaportes de la isla caribeña y crear luego empresas fantasma en todo el mundo.

Una de estas empresas, Lonking Industrial, fue la que envió el dinero a LaLiga desde una cuenta en el banco Hua Xia de China. La empresa tenía una dirección en la ciudad de Yiwu, en la China continental, y fue creada por Mohamedrezaei utilizando su pasaporte de Dominica. En el comprobante de la transferencia bancaria, que también fue obtenido por OCCRP, se puede ver un sello informativo escrito en farsi, la principal lengua hablada en Irán.

LaLiga asegura a OCCRP que no conoce a Mohamedrezaei y Pirouzan, ni a su empresa de transferencias de dinero. El Banco Santander se ha negado a hacer comentarios al respecto. Mohamedrezaei y Pirouzan no han respondido a las preguntas de OCCRP, que no ha podido contactar con Hua Xia bank para que hiciera sus comentarios sobre este asunto.

Los métodos de pago

Para sortear las restricciones impuestas por las sanciones, LaLiga y MTN Irancell recurrieron a dos sistemas de pago que involucraban a terceros países y empresas. El primero consistía en utilizar una empresa fantasma con sede en Yiwu, una ciudad china que tiene una fuerte conexión comercial con Irán. La empresa se llamaba Yiwu Valuable Import and Export Co. Ltd. y se dedicaba al comercio de productos electrónicos. Según los documentos obtenidos por OCCRP, esta empresa realizó varias transferencias bancarias a LaLiga por un total de más de 4 millones de euros entre 2017 y 2019.

LaLiga afirma que esta empresa era un intermediario autorizado por MTN Irancell y que no tenía ninguna relación directa con ella. Sin embargo, OCCRP revela que esta empresa era una de las muchas sociedades fantasma que operan desde Yiwu y que han servido para mover cientos de millones de dólares para intereses criminales, como el blanqueo de dinero iraní. Entre estas sociedades fantasma se encuentra HMEA Co Ltd, una empresa con sede en Hong Kong que estaba controlada por un iraní llamado Ehsan Azarnekou, quien tenía vínculos con el sector petrolero iraní y con varias casas de cambio de divisas en Irán. Azarnekou también aparece en la investigación de OCCRP Dominica: Pasaportes del Caribe, que revela cómo personas vinculadas a regímenes autoritarios o corruptos han obtenido la ciudadanía de este país caribeño.

El segundo sistema de pago utilizado por LaLiga y MTN Irancell consistía en enviar dinero en efectivo desde Dubái, una ciudad que tiene una gran presencia de negocios iraníes. Aunque no se puede determinar el origen exacto de los fondos, tres ex empleados de LaLiga que conocían el acuerdo con MTN Irancell aseguran que estas transacciones formaban parte del mismo. Una de las formas de pago era depositar dinero en una cuenta de LaLiga desde un cajero automático de Dubái. Cinco recibos obtenidos por OCCRP muestran que se usó el mismo cajero en dos días distintos de noviembre de 2019 para ingresar un total de unos 76.000 dólares en dírhams emiratíes, en múltiples transacciones con pocos minutos de diferencia.

Los expertos en lavado de dinero consultados por OCCRP señalan que estos depósitos se parecen a una práctica común de lavado llamada “pitufeo”, que consiste en dividir una gran cantidad de dinero en pequeñas porciones para evitar que los reguladores bancarios se alerten. LaLiga niega haber hecho nunca transferencias en cajeros automáticos relacionadas con ese acuerdo.

Otras transacciones sospechosas

Además de estos dos sistemas de pago, LaLiga recibió el equivalente a cientos de miles de dólares de otras empresas con sede en los Emiratos Árabes Unidos y Turquía, que no tenían ninguna relación aparente con el fútbol, sino que se dedicaban a la joyería y la electrónica. Varias de estas empresas fueron liquidadas poco después de hacer los pagos. El abogado Brendan Newitt, especializado en defensa criminal, destaca que este tipo de actividad es muy poco habitual en una gran liga de fútbol y que podría tener razones legales, pero que sigue siendo muy extraño.

LaLiga no explica el uso de estas empresas, pero asegura que ha realizado la debida diligencia comercial y que no ha encontrado ninguna alerta de sanciones en relación con MTN Irancell o cualquier otro tercero relacionado. Una carta obtenida por OCCRP muestra que, en octubre de 2019, unos seis meses después de que la Guardia Revolucionaria fuera calificada de grupo terrorista por Estados Unidos, los directivos de LaLiga informaron a MTN Irancell de que habían transferido todos sus derechos y obligaciones en virtud del acuerdo de patrocinio a una filial con sede en los Emiratos Árabes Unidos. Todos los pagos posteriores, decía la carta, deberían hacerse allí. LaLiga dice que la operación se hizo por razones comerciales.

La necesidad de regulación

Jens Sejer Andersen, director internacional de Play the Game, una iniciativa que promueve la democracia, la transparencia y la libertad de expresión en el mundo del deporte, ha revisado los hechos revelados por OCCRP y ha manifestado su opinión. “Creo que todo este asunto demuestra lo desesperadamente que el fútbol europeo necesita supervisión y regulación financiera. Parece que LaLiga no ha sido del todo inconsciente de lo problemático que es trabajar con dictaduras lejos de Europa, pero ha dejado de lado todas las consideraciones en su insaciable apetito de dinero”.

“Esta historia debería ser una de las muchas que convenzan a los políticos europeos para que den un paso al frente y empiecen a regular una industria que, bajo el escudo de la autonomía deportiva, permite que florezcan todo tipo de malas prácticas financieras y políticas”, concluye.

La importancia de los patrocinios

Los patrocinios siguen siendo una fuente de ingresos primordial para los clubes y las ligas de fútbol profesional europeas, pese a la preeminencia de los derechos televisivos. Según el Informe anual de las finanzas del fútbol, elaborado por la consultora Deloitte, los acuerdos de patrocinio representan el 37% de los ingresos comerciales generados por los clubes en las cinco mayores ligas europeas. Han crecido un 6,5% desde 2012.



Publicar un comentario

0 Comentarios