Por Gabriela Ruiz
El PSOE Canarias ha sido víctima de un ciberataque por parte de un grupo de hackers denominado Team HDP, que ha accedido a la plataforma Webex, utilizada por el partido político para transmitir sus reuniones internas. El colectivo ha grabado y difundido a los medios de comunicación una serie de vídeos que revelan las conversaciones de los dirigentes socialistas sobre diversos temas de interés público.
Los vídeos, que se han dado a conocer como PSOECanariasLeaks, son al menos 18 y abarcan varios meses y años de actividad política y comunicativa del PSOE Canarias. En ellos se pueden apreciar las opiniones, las intenciones y las estrategias del partido socialista en relación a diferentes asuntos que afectan a la política y a la sociedad canaria.
En esta cuarta entrega, se presentan algunos de los vídeos que muestran cómo el PSOE Canarias ha discutido temas cómo las estrategias electorales de cara a las elecciones autonómicas, además de analizar otros como la participación de la mujer en el ámbito político español y las relaciones internacionales de España con Marruecos y otros países vecinos.
Estrategias de cara a las elecciones autonómicas
Previo a las elecciones autonómicas celebradas en España el 28 de mayo de 2023, el secretario general del PSOE de Canarias, Ángel Víctor Torres, encabezó una videoconferencia con la comisión ejecutiva del partido en las islas para abordar diversos temas de interés de cara a esos comicios.
Uno de los puntos centrales fue la presentación y aprobación del programa electoral socialista para las elecciones. Torres destacó que el documento, de 70 páginas, se centraba en tres ejes: sostenibilidad social, económica y medioambiental. Detalló que incluía 199 propuestas concretas agrupadas por áreas de gobierno, además de un compromiso.
El líder del PSOE canario defendió la viabilidad y sensatez del programa, frente a lo que consideró promesas "desesperadas" de otros partidos. Aseguró que se trataba de un plan realista de "un partido de gobierno que va a seguir gobernando, que va a seguir presidiendo Canarias". No obstante, algunos miembros del partido plantearon matizar ciertos compromisos para no generar expectativas excesivas y así no evidenciar que, como partido de gobierno, no habían sido atendidas ciertas áreas.
Otro asunto analizado fue la estrategia electoral de cara a los comicios. Torres, entonces presidente de Canarias, recordó que en 2019 el PSOE logró la presidencia del archipiélago y esto debía servir de hoja de ruta. Defendió centrarse en no cometer errores, responder con solvencia a los medios y preparar bien los debates electorales, en los que el candidato socialista -el propio Torres- había salido victorioso hacía cuatro años.
El secretario general se mostró confiado en lograr de nuevo la presidencia según las encuestas, que, aseguró, situaban al PSOE como favorito. Instó a movilizar el voto progresista argumentando que su partido era el que mayores posibilidades tenía de ganar los comicios. Asimismo, pidió combatir rápidamente cualquier problema que surgiera durante la campaña e ir todas las agrupaciones locales a buscar apoyos.
En definitiva, la reunión sirvió para trazar las líneas maestras de la estrategia electoral del PSOE de cara a los comicios autonómicos, con el objetivo de revalidar el gobierno de Canarias.
El liderazgo político de las mujeres en Canarias: "rompiendo techos de cristal"
En una videoconferencia, líderes del PSOE en Canarias, en el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, compartieron sus experiencias personales sobre cómo han ido "rompiendo techos de cristal" y abriendo camino para otras mujeres en la política y en sectores tradicionalmente masculinizados.
La alcaldesa de Candelaria, Mari Brito, actualmente en su tercer mandato y primera mujer en ocupar dicho cargo en el municipio, contó cómo tuvo el apoyo de otras mujeres fuertes de su familia desde pequeña. Estudió una carrera científico-técnica con predominio masculino, las matemáticas. Se comentó la importancia de visibilizar el trabajo de mujeres referentes en este campo para motivar a las niñas y jóvenes.
Por su parte, la diputada Nayra Alemán, portavoz del grupo socialista en el Parlamento de Canarias, procedente del mundo del derecho y la empresa privada, destacó la importancia de su paso como concejala de Igualdad donde tomó conciencia de la desigualdad de género. Allí conoció historias de mujeres víctimas de violencia machista que le hicieron replantearse estereotipos interiorizados. Señaló como referentes a la periodista Rosa María Calaf, pionera en cubrir conflictos bélicos, y a una compañera que le abrió los ojos sobre el feminismo.
Finalmente, la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, procedente del sector agrario, tradicionalmente masculinizado, relató cómo creció con referentes femeninos fuertes en su familia que le transmitieron que no tenía límites por ser mujer. Destacó la importancia de visibilizar el trabajo de las mujeres en el sector primario y de impulsar medidas para su incorporación laboral. Habló también sobre la escritora china San Mao, cuya historia conoce y a quien ha visto como inspiración de rebeldía y libertad para las mujeres de su época.
Las líderes políticas reflexionaron sobre la importancia de contar con referentes femeninos para empoderar a las nuevas generaciones, pero coincidieron en que el reto está en normalizar la presencia de la mujer en política y puestos de responsabilidad, no por cuotas, sino por méritos y capacidad.
Relaciones con Marruecos
En una videoconferencia celebrada entre dirigentes del PSOE Canarias se abordó la nueva relación entre España y Marruecos desde que en marzo de 2022 se acordara reabrir las fronteras y se restablecieran las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Los ponentes destacaron la importancia de mantener unas buenas relaciones con el país vecino por razones históricas, geográficas y económicas. Marruecos es el tercer socio comercial de España fuera de la Unión Europea.
Uno de los temas centrales fue la situación del Sáhara Occidental. Se explicaron los orígenes del conflicto desde los años 60 y 70, cuando España ejercía como potencia administradora del territorio, así como el surgimiento del Frente Polisario reclamando la independencia frente a las aspiraciones de Marruecos sobre la zona.
Se recordó que desde 2007 el Consejo de Seguridad de la ONU intenta encontrar una solución de consenso entre Marruecos y el Polisario, ante la imposibilidad de celebrar un referéndum viable para la autodeterminación del Sáhara. Marruecos ha planteado una amplia autonomía, mientras el Polisario insiste en la independencia.
También se indicó el papel de Argelia en este conflicto, dado que apoya al Frente Polisario en su pulso con Marruecos, su rival regional.
Los ponentes criticaron la actitud de deslegitimación del actual gobierno español por parte de la oposición conservadora, con relación a la nueva etapa con Marruecos.
Finalmente, se subrayó la importancia para España y Canarias de mantener unas fluidas relaciones de cooperación con el país vecino en asuntos de interés mutuo como la inmigración, la delimitación de aguas territoriales o la lucha contra el terrorismo en el norte de África.
En definitiva, se destacó el papel de España en la política exterior europea, dejando entrever que se requería incrementar la colaboración con un país como Marruecos tanto en los planos bilateral como multilateral.
0 Comentarios